lunes, 22 de diciembre de 2014

X Carnaval Geológico

Logotipo oficial del X Carnaval de Geología




. “Esta publicación participa en el X Carnaval de Geología alojado por Biblioteca de Investigaciones



Medalla de Bronce-Pablo C_X Carnaval de Geología




Bosque Fósil de Verdeña

    Hace 306 millones de años aprox. grandes árboles algunos hasta 5 metros de longitud, plantas, helechos, sigillaria y gigantes cordaites fueron las primeras plantas que ocuparon la tierra. Estos primeros árboles no eran de auténtica madera, sino que, el tronco era herbáceo y en su ápice presentaban una estructura encargada de almacenar y liberar esporas.








   La fauna en estos primeros momentos de la vida lo ocupaban grandes insectos alados (protodonatos) con aspecto similar a las libélulas gigantes y (palaeodictiópteros) caracterizados por mandíbulas del tipo nariz corva.








   El suelo estaba colonizado por reptiles y anfibios en gran abundancia y de gran tamaño y en los mares abundaban gomátites, branquiópodos, bivalvos y corales.





   En esta época en la tierra abundan los pantanos tropicales del cuál originaron en la actualidad todo el carbón que hay hoy día,hay que recordar que la carbonización se produce al morir la planta en un ambiente pantanoso y con poco oxígeno, los hidratos de carbono que constituye la celulosa se descomponen lentamente desprendiendo metano y anhídrido carbónico.


Situación Ecológica


   La montaña Palentina contiene una representación desde el Silúrico hasta el Pérmico. Se distinguen cuatro cuencas diferentes y cada una con su propia historia, se supone que en cada etapa hubo una sedimentación entre 5000 y 6000 metros de sedimentos, sumando las cuatro cuencas llegaríamos a unos 15000 metros de sedimentación como mínimo. La geología del Norte de Palencia es una de las más complicadas de la Cordillera Cantábrica ya que aquí el haz de pliegues está cerrado al máximo, produciéndose convergencias opuestas en una línea de falla complejo, pero que tuvo su origen en el Westfaliense inferior con un cabalgamiento hacía el sur. Es la Falla de Ruesga, una fractura que se prolonga con la falla de León. La Falla de Ruesga marca el lugar del cabalgamiento de la rama norte del tectógeno cántabro-astúrico, que se traduce en un marcado contraste de facies a un lado y otro de la falla.






   La cuenca Palentina se inició en el Westfaliense D Superior con pequeñas flexuraciones que se ven perfectamente dibujadas en la caliza, del Westfaliense medio. Luego se extendió unos 40 Km de anchura que está delimitada por fallas, es muy llamativo el borde oriental que funcionó durante el Westfaliense D Superior como una falla sedimentaria que separaba la cuenca siliciclástica de una forma carbonatada hacía el este.
   Se ha confirmado por la tasa de sedimentación, un cálculo en torno  2000 metros por cada millón de años, lo que implica un hundimiento importante de la cuenca de sedimentación. El ciclo se terminó con sedimentos costeros, sobre todo de lutitas (sedimentos de materia orgánica) con intercalaciones de caliza y deltaicas llegándose a formar capas de carbón y , finalmente con estratos continentales aunque costeros con carbón de edad barrueliense temprana.


Encuadre Geológico



   El bosque fósil se encuadra dentro de la formación de San Salvador. Esta formación deltaica de San Salvador consiste en secuencias granocrecientes que empiezan con estratos marinos lutíticos y limolíticos para llegar finalmente a arenisca. Estas secuencias marinas representan lóbulos deltaicos que rellenaban el espacio disponible por el hundimiento paulatino de la cuenca, y que llegaban alcanzar el nivel del mar con arenas en la parte más alta de la secuencia. Al llegar a este nivel se crearon las condiciones para que se estableciera una vegetación costera sobre el arenal.
   Posteriormente, se produjeron los movimientos tectónicos sin-sedimentarios que hicieron posible la alta tasa de sedimentación, hundiéndose parte de la zona costera, probablemente por fallas normales, aunque también debieron influir procesos deltaicos por lo que los lóbulos deltaicos iban cambiando de sitio.  











Descripción del bosque carbonífero


   En la década de los ochenta se hicieron pequeñas extracciones de carbón en el Oeste del pueblo de Verdeña y en otros lugares, en una pared casi vertical de arenisca. Al descubrirse esta pared aparecieron numerosas huellas de troncos y raíces. La posición vertical de la arenisca se debió al plegamiento de los estratos, casi isoclinal, con el plan axial casi vertical.
   Las huellas más llamativas son de los aparatos radiculares de árboles pertenecientes a la clase Lycópsida, con una forma cuadrada que obedece a la salida de raíces en cuatro puntos. Estás raíces se dividieron casi enseguida dicotómicamente para crear ocho raíces mayores que se adentraron en la arena a poco ángulo.
   Estás se dividieron a su vez, resultando un aparato radicular extenso y poco profundo. Este tipo de raíces se llaman Stigmaria y resulta casi idénticos para los árboles del carbonífero.
   En la pared de arenisca se diferencian dos generaciones de árboles. La primera generación llegó a desarrollar su tamaño máximo sin dejar espacio para una nueva generación de árboles.
   la primera generación de Lycópsidas muestran una ordenación de 2,5 a 3 metros entre árboles.
   La segunda generación de Lycópsidas, con tamaño radicular mucho más pequeña se observa con un a distribución más irregular.
   El hecho de esta segunda generación después de un intervalo sin colonizar, se deduce de que la primera generación había muerto cuando las plántulas de los árboles más pequeños tuvieron la oportunidad de desarrollarse.
   La segunda generación arraigó donde pudo, y se nota que evitaron asentarse encima de las raíces principales de Stigmaria de la primera, deduciéndose, que los aparatos radiculares de la primera generación no se habían podrido totalmente cuando se desarrolló la segunda generación.






  Resumiendo


  A una colonización del arenal se formó como término final un secuencia deltaica, siguió una etapa de desarrollo de árboles de Lypcósidas que cumplieron su ciclo vital al llegar a su tamaño máximo, al dejar de existir la generación pionera, permitió que se estableciera otra generación de Lypcósidas, esta generación no llego a desarrollar su ciclo vital, ya que fue victima de una entrada catastrófica del mar, como consecuencia de una falla sin-sedimentaria que hundió una franja costera del bosque. La fuerte corriente de agua rompió la Lypcósidas (Sigillaria) justamente por encima de su base radicular que se quedó anclada en el suelo. Unos árboles con abundante maderas ¿Cordaites?, que constituían un elemento minoritario en el bosque, fueron desarraigados por la corriente, quedando los troncos con sus raíces al aire. La movilidad tectónica de la zona hizo que esta historia se repitiera a menuda en la cuenca palentina, del Pensilvánico Superior. El bosque de Verdeña constituye, sin duda, un punto de interés paleontológico y es por tanto digno de figurar en el catálogo de lugares geológicos de Castilla y León.










Parte de esta información se ha sacado de la página web de Cervera de Pisuerga y Wikipedia

Gracias al organizador Geovulcano, (Twitter: @GeoVulcano y Facebook “Geo Vulcano“). del X Carnaval Geológico, ha hecho una recopilación de todas las contribuciones al X Carnaval Geológico en formato PDF con un total de páginas de 165, en las cuáles todas las personas curiosas por aprender y amantes de la geología podrán pasar buenos momentos leyendo todos los artículos que en esta edición han sido muy buenos

Descarga:E-book contribuciones al X Carnaval Geológico 1ªEdición

No hay comentarios:

Publicar un comentario